INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

El objetivo de este pequeño escrito es la expresión de la estructura mental concebida a partir del conocimiento del primer enfoque de la materia en estudio, habré de abordar la filosofía desde lo académico a lo humanista, dando como resultado la integración del pensamiento desde un espacio vital, asumiéndolo desde el modo de vida hasta la explicación de la filosofía como ciencia. En esa definición se debe tener claro el contexto donde la crítica reflexiva de significado a la filosofía, en todo caso, expongo a continuación una pequeña introducción a la filosofía.

La filosofía es una ciencia que podemos definir por medio de tres descripciones en su exposición, la primera de ellas es la nominal la cual tiene que ver con el origen de las palabras, en este sentido podemos mencionar que la filosofía viene del griego, la palabra se divide en filos que significa amor (intelectual) y Sofía que significa sabiduría. El amor por la sabiduría en una búsqueda de la verdad en lo esencial y sabiendo utilizar la prudencia, la que nos lleva a probar, medir, distinguir y ponderar, cualquier experiencia u objeto. Fue Pitágoras el que llamo “filósofo” a aquel que buscaba el conocimiento de todas las cosas en un hábito prudente hacia la verdad, ya que para él, sabio sólo correspondía a Dios ser nombrado. Es en ese mismo, en el filósofo, en quien recae la definición descriptiva de la ciencia tratada, pues es él, quien describe,  ya que estudia las propiedades del actuar y el método que utiliza, con la intención de investigar, contemplar, enseñar y transmitir conocimientos. La definición real o esencial es la que contempla a la filosofía como ciencia del ser, por sus últimas causas y principios adquiridos por la luz natural de la razón. Tiene dos objetos de estudio, el primero en abordar es el objeto material y es aquello de lo que esta hecho una cosa, aquello que se estudia en la totalidad de las cosas o experiencias. El objeto formal de la filosofía es buscar el qué, el por qué y para qué de las cosas en su dimensión mas profunda y básica.

La filosofía es la ciencia de todas las ciencias  y se ha de originar del asombro como decía Platón o como Aristóteles que  hacía referencia a la admiración. En ese asombro, en la duda y en las situaciones límites el ser humano puede experimentar la admiración, ante aquello que ignora y es por medio de la voluntad y la razón, que busca respuestas a lo vivido. La filosofía entonces se abre paso en la búsqueda de la verdad, de lo bueno y de la belleza, lo que requiere una actitud particularmente especial ya que son requisitos indispensables  la tenacidad y la voluntad, ante el escepticismo. Pero sobre todo es una vocación por alcanzar el conocimiento de la verdad con  compromiso ente la vida filosófica en una continua admiración no sólo de los hechos sino de la existencia misma.

Para tener una comprensión legítima de esta ciencia debemos partir por determinar las tres concepciones de la filosofía, en esas tres grandes concepciones, observamos en primer lugar a la concepción metafísica, en la que ubica a la filosofía como universal, la cual es capaz de  abarcar cualquier situación, experiencia o cosa dentro de la totalidad de los cognoscible. Es la auténtica sabiduría humana, y sus representantes como Platón, Aristóteles, San Agustin, Santo Tomás, Hegel; nos reiteran que no es la ciencia de cualquier verdad, sino de la verdad. La filosofía busca las causas últimas y fundamentales, los principios supremos de todas las cosas, como si pretendiera llegar a la esencia de todas las cosas. La escuela más importante que cultiva esta concepción metafísica de la filosofía es la escuela aristotélica tomista. Así como Kant y su escuela Neo-Kantiana avalan la concepción crítica de la filosofía, la cual entiende esta ciencia como el juicio acerca del saber lo que lleva a la doctrina del conocimiento. Conociendo todo aquello científicamente imposibilitando el alcance a entidades espirituales, esencias y substancias. El caso extremo es el empirismo de Hume, en el que toda realidad queda reducida a puros fenómenos. Por último esta la concepción positivista la cual con Francis Bacon y Comte, sostienen el Neopositivismo, como si de una paradoja se tratase niegan la Filosofía como saber superior. Afirma que las ciencias experimentales son las únicas válidas ya que solo aprecian los objetos desde la experiencia sensible. Ya que las ciencias experimentales basan sus métodos y conclusiones en la experiencia, demuestran y verifican las hipótesis. Todo esto nos lleva a afirmar que existen diferencias entre la filosofía y las ciencias experimentales. Sin embargo en el inicio del estudio de la filosofía, debemos clarificar correctamente las bases y en este sentido no tener duda alguna acerca de si la filosofía es o no es una ciencia. Como ciencia conocemos al conocimiento cierto por medio de las causas, de sus últimas causas y llega a sus conclusiones por medio de demostraciones. Tiene objetos de estudio, los cuales cambian depende de lo estudiado, el objeto material nos indica como ya mencione anteriormente el que es lo que estudia, mientras el objeto formal, nos delimita en el como lo estudia. La demostración de la ciencia se hace a través de un método nomológico, el cual abordaremos mas adelante, por ahora nos servirá saber que es un esquema de recurrencias que nos permiten elaborar leyes. La ciencia se basa en principios que desembocan en conocimientos de la realidad. Si estos conocimientos derivan de toda la realidad, en un estudio de su aspecto mas radical, buscando sus causas últimas y estrictamente metafísicas, entonces hablamos de filosofía. No así para aquellas ciencias particulares que estudian aspectos determinados y concretos de la realidad, buscando en ellos las causas más inmediatas. En este caso se reduce de tal manera la realidad que invariablemente se llegan a las doctrinas reduccionistas, como el conductismo o el marxismo, los cuáles reducen la realidad, prescindiendo de otro aspecto de la realidad. Así estudian en base a leyes parciales, explicando el desarrollo de una parte determinada de los fenómenos. Dada esta situación la filosofía contiene a las ciencias particulares, ya que fundamenta sus principio y da pautas o normas que terminan en última instancia por regir la conducta humana.

Antes de continuar con la división de la filosofía, quisiera clarificar el método en el que esta ciencia basa el orden de sus actividades para llegar a un fin. Primeramente debo mencionar que las funciones propias del método son la demostración por una parte y el descubrimiento de la verdad por otra. Los métodos utilizados en filosofía son tres, el dialéctico (Platón y Hegel) el Logístico (Descartes y Locke) y por último el de Indagación (Aristóteles). El primero de ellos, utiliza las ideas y el razonamiento abstracto de la inteligencia para llegar a ciertas conclusiones. En el caso del método de Descartes utiliza la duda y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia. En el caso del método de Aristóteles, es la inducción, la deducción y la analogía, los que dan forma a esa obtención del conocimiento por sus causas.

Por último, comentaré acerca de la división de la filosofía, la que podemos dividir en dos grandes escenarios,  la filosofía primera o Metafísica o Filosofías segundas. La Metafísica o filosofía primera se divide en Ontología, Teología Natural o Todicea y  Teoría del conocimiento o Gnoseología. Es parte de la Metafísica aquellas que estudian al ente en cuanto ente. ¿Qué conozco? Puede ser una pregunta que nos lleve a una respuesta sencilla para valorar la realidad en su totalidad como objeto de estudio de la Filosofía primera. En el segundo apartado es el objeto delimitado el que proporciona el criterio para la división y es el orden, en este caso y según Sto. Tomas de Aquino es: La Filosofía de la Naturaleza, Lógica, Ética o filosofía de la moral y de la política y la Estética.

En este sentido valoramos de antemano la complejidad en la que la filosofía se ve inmersa ya que entendemos a la filosofía como una entidad vital, en la que existe filosofía de prácticamente todo, es el pensar sobre el pensar. Y en este pensamiento de segundo orden, se plantean una serie de reflexiones filosóficas para jerarquizar valores y así integrar en nuestra vida la verdad y la libertad que proporciona la genuina vida intelectual y espontaneidad creativa, que se da sin duda a la luz de la razón.   

2 comentarios:

Anónimo dijo...

No se mucho de Filosofia...pero intentare aprender de ti.
Un saludo.

Raquel dijo...

Yo tampoco sé demasiado, lo que estudie en la universidad y lo que ahora leo y estudio a partir de querer hacer mi maestría justo en este ramo en un país extranjero. Y bueno lo demasiado nunca cubrirá expectativas gigantes. Y el saber humano es un gigante a comparación con el saber individual. Me honra saber que estas aquí y que además haces este comentario, espero estar siempre a tu altura.
Raquel